José Antonio Carrera (Madrid, 1957), encuentra su vocación cuando una cámara de fotos - a los nueve años tiene su primera cámara – le enseña a mirar con atención lo visible, pero también lo invisible. Un temprano interés por la imagen que le lleva en 1979 a Nueva York, a la New School For Social Research donde estudia Realización. Desde entonces ninguna otra ciudad le interesa tanto; regresa a ella en repetidas ocasiones y empieza a fotografiarla en 1993. Esas imágenes serán el germen de sus trabajos sobre Nueva York: En Medio del Tiempo y Terminal Station.
De regreso a España, trabaja para Televisión Española hasta el año 2009, un largo período en el que une a su mirada de fotógrafo la de realizador. Series como El cuaderno del holandés y Utopía o programas como Equinoccio y La Mandrágora, le dan la oportunidad de indagar sobre el ser humano, siempre el centro de su atención.
Fotógrafo y viajero, ambas pasiones en él íntimamente entrelazadas, su obra está asociada a sus viajes; en 1991, tras leer Amírbar, de Álvaro Mutis, se entrevista con el escritor colombiano que le da las claves para seguir las huellas de su mítico personaje, Maqroll el Gaviero, y acompañado de su cámara, con la intención de conocer el terreno para la realización de un posible documental sobre el escritor, recorre los lugares en los que se inspira Mutis para la novela, retratando personajes y posibles localizaciones, y es producto de esta experiencia fotográfica, de la que surge su primera exposición, La tierra caliente, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1992. Más adelante, en 1998, terminaría realizando el documental Álvaro Mutis, escritor para Televisión Española y la cadena Arte. La relación con el autor y su obra continuará con la exposición Territorio Maqroll, en la Universidad de Alcalá de Henares, coincidiendo con la concesión del Premio Cervantes a Mutis, en 2001.
Son otros también los países de América a los que se dirige: Cuba, Brasil o Venezuela, donde se adentra en el Alto Orinoco pasando largas estancias con los indios yanomami, estas fotos conforman el trabajo Los parientes Yanomami, expuesto en la Fundación La Caixa en 1997.
La lectura de Visions of a Nomad, el libro del fotógrafo y explorador inglés Wilfred Thesiger deja en él una profunda huella. Testimonios de un mundo que desaparecía, su gusto por lo remoto, su contacto con gentes de diferentes razas, religiones y culturas, fueron motivo de estímulo que le llevaron a conocer Etiopia, para contemplar por él mismo y vivir sus propias experiencias. Éste sería el inicio de una larga serie de viajes por el continente africano: Kenia, Mali, Mauritania o Níger que han dado como resultado trabajos en los que perpetúa la belleza de lugares y sobre todo de ciertos habitantes, buscando en ellos sus propias singularidades, cada ser como modelo único de la condición humana.
La cuestión de como el ser humano transforma los lugares en los que habita y deja su huella sobre la materia, le inspira Geometrías ocultas, una minuciosa obra en la que documenta, desde 2001 hasta 2004, el proceso de construcción de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid, revelando en sus fotos espacios efímeros, misteriosos, antes de que fueran revestidos y ocultados para siempre.
Y en cualquiera de sus diferentes registros, en sus últimos trabajos en Rumanía o en Egipto, o en sus miradas a paisajes más cercanos, continúa una obra que tiene que ver con el hecho de caminar y de mirar, contemplando con disponibilidad, abandonándose a la emoción de descubrir el misterio que no se ve a primera vista y que la fotografía permite tratar de desentrañar; creando imágenes que a menudo surgen del reconocimiento de otras imágenes, del diálogo que su mirada establece con otras artes - pintura, cine, literatura o la misma fotografía - con las que comparte un mismo lenguaje, una misma tradición.
Su trabajo se ha mostrado en exposiciones individuales, entre ellas: En Medio del Tiempo, Sala Canal de Isabel II, Madrid (2019); Dreamstreet, Galería Tagomago, Barcelona (2012); Territorio Maqroll , Museo Fernando Pessoa, Lisboa (2003), Universidad de Alcalá de Henares (2002); Etiopía y Mali. Retratos, PhotoGalería, La Fábrica, Madrid (2002); Encuentro en el escenario africano. Etiopía y Kenia, Museo de la Ciudad, PhotoEspaña, Madrid (1999); Etiopía y Mauritania, Galería Berini, Barcelona (1999); Yanomami del Alto Orinoco, Galería La Kábala , Madrid (1999); Como el agua, Museo del Agua, Lisboa (1995); De Fortaleza a Río de Janeiro, Casa de América, Madrid (1995); La tierra caliente, Círculo de Bellas Artes, Madrid (1992). Y colectivas, como: Feria Internacional de Fotografía, Madrid Foto (2011); Escarificación, Galería Edith Mbella, Madrid (2010); Feria de Arte Contemporáneo, Arco, Madrid (2001); Feria de Arte Contemporáneo de Colonia (2001), Feria de Arte de Frankfurt (2001); Prostitution, The Paul Kopelkin Gallery, Los Angeles, USA (1997); Los Parientes Yanomami, Fotopres’97, Barcelona e itinerancia. Colección fotográfica de Gabriel Cualladó, IVAM, Valencia (1994); La Habana, FNAC, Madrid (1993).